Leucemia
¿Qué es?
La leucemia es un cáncer de las células primitivas productoras de sangre. Con mayor frecuencia, la leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas. Con frecuencia la leucemia se describe como aguda (que crece rápidamente) o crónica (que crece lentamente). Los distintos tipos de leucemia tienen diferentes pronósticos y opciones de tratamiento.
Leucemia es un término amplio que describe los cánceres de células sanguíneas. El tipo de leucemia depende del tipo de célula sanguínea que se convierte en cáncer y de su crecimiento rápido o lento. La leucemia es más frecuente en adultos mayores de 55 años, pero también es el cáncer más común en niños menores de 15 años.
Existen diferentes tipos de Leucemia:
Leucemia linfocítica aguda en adultos (ALL)
La leucemia linfocítica aguda se origina en la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. Esta leucemia es más común en niños que en adultos.
Leucemia linfocítica crónica
La leucemia linfocítica crónica es un tipo de cáncer que se inicia en los glóbulos blancos (llamados linfocitos) en la médula ósea. Esta leucemia afecta principalmente a las personas de edad avanzada, y representa aproximadamente una tercera parte de todas las leucemias.
Leucemia mieloide aguda (AML)
La leucemia mieloide aguda también se conoce como leucemia mielocítica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia granulocítica aguda o leucemia no linfocítica aguda. Esta leucemia es común en las personas de edad avanzada.
Leucemia en niños
La leucemia es el cáncer más común en niños y adolescentes, representando casi uno de cada tres cánceres. La leucemia linfocítica aguda es la más común en los niños. La mayoría de los otros casos son leucemia mieloide aguda. Las leucemias crónicas son poco comunes en los niños.
Leucemia mieloide crónica
La leucemia mieloide crónica, también conocida como leucemia mielógena crónica, es un tipo de cáncer que se inicia en las células hematopoyéticas de la médula ósea y que invade la sangre. Aproximadamente el 10% de las leucemias son de este tipo.
Información redactada en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NCI)
Dr. Mauricio Ocqueteau - Hematólogo Oncólogo
Síntomas
Signos y síntomas de la leucemia mieloide aguda - Know AML
Dr. José Luis Briones - Hematólogo
Tratamientos
Puntos importantes:
Hay diferentes tipos de tratamiento para los adultos con leucemia linfoblástica aguda.
El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda suele tener dos fases.
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
Radioterapia
Quimioterapia con trasplante de células madre
Terapia dirigida
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Inmunoterapia
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces el tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda en adultos causa efectos secundarios.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA):
Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos demuestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no comenzaron un tratamiento.
El tratamiento de la LLA en adultos se hace en dos fases:
Terapia de inducción de la remisión: primera fase del tratamiento cuya meta es destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto causa la remisión de la leucemia.
Terapia de posremisión: segunda fase del tratamiento que comienza después de que la leucemia está en remisión. La meta de la terapia de posremisión es destruir cualquier célula leucémica que haya quedado que tal vez no esté activa, pero que se puede reactivar y comenzar a multiplicarse de manera que causa una recaída. Esta fase también se llama terapia de continuación de la remisión.
Por lo general, se administra un tratamiento que se llama terapia de profilaxis del sistema nervioso central (SNC) durante cada fase del tratamiento. Debido a que las dosis estándar de quimioterapia a veces no llegan a las células leucémicas en el SNC (encéfalo y médula espinal), las células leucémicas logran esconderse en el SNC. La quimioterapia sistémica que se administra en dosis altas, la quimioterapia intratecal y la radioterapia dirigida al encéfalo alcanzan las células leucémicas en el SNC. Estos tratamientos se administran para destruir células leucémicas y reducir la probabilidad que la leucemia recidive (vuelva).
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, una cavidad del cuerpo como el abdomen o un órgano, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia combinada es un tratamiento para el que se usa más de un medicamento contra el cáncer.
La quimioterapia intratecal se usa para tratar la LLA en adultos que se diseminó o que es posible que se disemine al encéfalo y la médula espinal. Cuando se utiliza para reducir la probabilidad de que las células leucémicas se diseminen al encéfalo y la médula espinal se llama profilaxis del SNC.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
La radioterapia externa a veces se usa para el tratamiento de adultos con una LLA que se diseminó o que es posible que se disemine al encéfalo o la médula espinal. Cuando se utiliza de esta manera, se llama terapia santuario del sistema nervioso central (SNC) o profilaxis del SNC. La irradiación corporal total a veces se usa para enviar radiación hacia todo el cuerpo durante la preparación para un trasplante de células madre. La radioterapia externa también se usa como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar estas células formadoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan.
Después de que el paciente termina la quimioterapia o la radioterapia corporal total, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas se convierten en células sanguíneas del cuerpo que restauran las células destruidas.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas.
Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se producen en el laboratorio para el tratamiento de muchas enfermedades, incluso el cáncer. Como tratamiento del cáncer, estos anticuerpos se adhieren a dianas específicas en las células cancerosas o en otras células que ayudan a que se formen células cancerosas. Los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas. El blinatumomab y el inotuzumab ozogamicina son anticuerpos monoclonales que se utilizan con el trasplante de células madre para tratar la LLA en los adultos.
Terapia con inhibidor de tirosina–cinasas: este tratamiento bloquea la enzima tirosina–cinasa que hace que las células madre se conviertan en más glóbulos blancos (blastocitos) que los que el cuerpo necesita. El mesilato de imatinib , el dasatinib y el nilotinib son inhibidores de tirosina–cinasas que se usan para tratar la LLA en adultos.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Terapia de células T con CAR: en este tratamiento las células T (un tipo de célula del sistema inmunitario) del paciente se modifican para que ataquen ciertas proteínas en la superficie de las células cancerosas. Las células T se extraen del paciente, y en el laboratorio, se les añaden receptores especiales a la superficie. Las células modificadas se llaman células T con receptor de antígeno quimérico (CAR). Las células T con CAR se producen en el laboratorio y se administran al paciente mediante infusión. Estas células se multiplican en la sangre del paciente y atacan las células cancerosas. La terapia de células T con CAR está en estudio para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) que recidivó (volvió) en adultos.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda sin tratamiento previo en adultos
El tratamiento estándar de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos durante la fase de inducción de la remisión incluye las siguientes opciones:
Quimioterapia combinada.
Terapia con el inhibidor de tirosina–cinasas mesilato de imatinib en determinados pacientes. Algunos de estos pacientes también reciben quimioterapia combinada.
Cuidados médicos de apoyo, incluso con antibióticos y transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas.
Profilaxis del sistema nervioso central (SNC), que incluye quimioterapia (intratecal o sistémica), y radioterapia dirigida al encéfalo o sin esta.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en remisión en adultos
El tratamiento estándar para la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos durante la fase de posremisión incluye las siguientes opciones:
Quimioterapia.
Terapia con un inhibidor de tirosina–cinasas e imatinib, nilotinib o dasatinib.
Quimioterapia con trasplante de células madre.
Terapia de profilaxis del sistema nervioso central (SNC), que incluye quimioterapia (intratecal o sistémica), y radioterapia dirigida al encéfalo o sin esta.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda recidivante en adultos
El tratamiento estándar de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) recidivante en adultos incluye las siguientes opciones:
Quimioterapia combinada seguida de trasplante de células madre.
Terapia con anticuerpos monoclonales (blinatumomab o inotuzumab ozogamicina) seguida de trasplante de células madre.
Radioterapia de dosis baja como cuidado paliativo para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Terapia con el inhibidor de tirosina–cinasas dasatinib para determinados pacientes.
Algunos de los tratamientos en estudio en ensayos clínicos para la LLA recidivante en adultos son los siguientes:
Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre con células madre del paciente.
Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida.
Participación en un ensayo clínico de terapia de células T con CAR.
Participación en un ensayo clínico de medicamentos nuevos contra el cáncer.
Información redactada en colaboración con el American Cancer Society en Estados Unidos.