Cáncer de pulmón

¿Qué es?

El cuerpo está formado por millones de células, de diferentes tipos tamaños y funciones. Estas células se dividen, formando los tejidos y los órganos. Cuando las células envejecen o sufren algún daño, mueren y son reemplazadas por otras nuevas.

En algunas ocasiones, puede ocurrir que este proceso se descontrole. Las células contienen material genético, conocido como ADN, que determina la manera en que cada célula crece, se divide y se relaciona con las demás. Cuando este material se daña o se altera, lo que se conoce como mutación, el crecimiento y la división celular se ven alteradas, no produciéndose la muerte de las mismas. Así, las células no mueren cuando deberían morir y se crean células nuevas que el cuerpo no necesita. Estas células sobrantes forman lo que se conoce como tumor, escapando de los mecanismos de control del sistema inmune.

Cuando las células de este tumor tienen la capacidad de diseminarse invadiendo otros tejidos cercanos, hablamos de tumor maligno o cáncer.

Cuando las células mutadas tienen su origen de pulmón, hablamos de cáncer de pulmón.

Información redactada en colaboración con El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

Síntomas

Dado que el pulmón es un órgano grande, en las etapas iniciales del desarrollo de un cáncer no suelen aparecer síntomas. Generalmente, cuando aparecen, la enfermedad se encuentra avanzada. En muchas ocasiones los síntomas se asocian a enfermedades que nada tienen que ver con el cáncer de pulmón, por lo que es recomendable acudir en cualquier caso al médico de cabecera ante la aparición de algunos de estos síntomas, especialmente si se prolongan en el tiempo, para poder realizar un diagnóstico precoz y proporcionar el tratamiento más adecuado.

En la siguiente tabla se muestran los síntomas más comunes asociados al cáncer de pulmón. Hay que resaltar que algunos de ellos pueden o no darse con más frecuencia en función del tipo y, sobre todo, de la extensión del tumor.

Cuando la enfermedad está muy avanzada suelen aparecer síntomas como la pérdida de apetito, deterioro general, dolor óseo, cansancio, debilidad, confusión, mareos o pérdida de peso.

Información redactada en colaboración con El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

Tratamientos

El tratamiento del cáncer de pulmón depende de varios factores:

  • Del estadio en la que se encuentra la enfermedad (ver sección 3.3 Extensión del cáncer de pulmón).

  • Del tipo de tumor, si se trata de un cáncer de pulmón de células pequeñas o de células no pequeñas, escamoso o no escamoso, etc.

  • De las características propias de cada paciente individual como pueden ser su edad, otras patologías (especialmente asociadas al hábito tabáquico, cardiopatías, problemas respiratorios), el estado nutricional, etc.

Tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer de pulmón deben de ser abordados desde un enfoque multidisciplinar, en el que diferentes especialistas trabajen de manera conjunta. En este sentido dentro del equipo médico pueden existir especialistas como neumólogos, cirujanos torácicos, oncólogos médicos, radioterapeutas, radiólogos, patólogos, especialistas en medicina nuclear. En los centros de referencia existe una comisión de tumores torácicos para llevar a cabo la toma de decisiones de manera consensuada y establecer protocolos claros de actuación en cada caso.

Cáncer pulmonar: un enemigo silencioso - Clínica INDISA

Para el tratamiento del cáncer de pulmón existen cuatro aproximaciones terapéuticas diferenciadas, a saber: cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia dirigida (frente a una diana molecular del tumor). La cirugía y la radioterapia se consideran terapias locales, mientras que la quimioterapia y la terapia dirigida se consideran sistémicas, puesto que las drogas se distribuyen por todo el organismo a través del torrente sanguíneo. Generalmente, el tratamiento del cáncer de pulmón requiere la combinación que varias de estas aproximaciones.

La elección de unas u otras depende de varios factores como son el tipo de cáncer de pulmón, el estadio, la localización del tumor y el estado general del paciente. Del mismo modo – tal y como mencionábamos en la sección 3.2.3 Análisis de las muestras de tejido – algunas investigaciones recientes han desvelado la aparición de ciertas alteraciones genéticas propias de diferentes tipos de cáncer de pulmón, un factor que también se debe tener en cuenta de cara a elegir uno u otro tratamiento.

Información redactada en colaboración con El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

Nutrición

Dr. Daniel González - Nutriologó